El lunes pasado se presento en la FES Acatlan un proyecto de unos compañeros de la carrera de comunicación especializados en medios escritos; el proyecto lleva por nombre "Arrabalera".
Yo, como compañero y amigo de muchos de ellos estoy orgulloso de su proyecto; todos pasamos por el mismo camino y llegar a encontrarnos con que se estén enfrentando a un proyecto muchas veces ambicioso es de admirarse; muchas veces no vemos el trabajo que hay detrás de cada pagina y, por ende, sabrán que el trabajo, mas adelante, sera mas arduo, por no decir mas peligroso, por la situación en la que nos encontramos hoy en día en el país.
Como proyecto en si y, mas que nada como una critica hacia trabajos pasados (cabe mencionar que esta preespecialidad tiende a realizar estos proyectos cada noveno semestre) he de mencionar varios factores a mi parecer malos. Una de ellas fue la presentación misma de la revista.
No cabe duda que se me criticara por cuestionar la presentación, pero me he de basar en la seriedad que debe de tener una presentación de un producto; estas poniendo tu trabajo en manos de potenciales compradores y lo que mas deseas es eso mismo: que te compren, por eso es que debes de llamar la atención a la primera.
Se también que muchos igual no piensan en el proyecto a futuro pero a mi me pareció importante un punto que mencionaron, punto por el cual participe en la presentación; hice mención en cuanto a lo que note de diferente con otras revistas; buscan hacer interesante un solo tema, de su propio interés y observado desde varias aristas; todo lo contrario a las otras revistas, las cuales meten varios temas de interés general y creen desarrollarlo.
Como mencione, es un punto importante, innovador, por el cual podrían atraer atención de personas que buscan algo diferente en las revistas, permitanme decirlo chicos, lo están haciendo.
Dicen por ahí que no hay mejor critico que el publico; eso es muy cierto, siempre debes de agradar a tus potenciales clientes para que admiren y reconozcan tu trabajo, pero nunca se debe de dejar de lado la autocritica; cada quien debe de estar conforme con lo que hizo, y si no lo esta identificar cual es la falla para que su trabajo se haga admirar y respetar.
Aunque dicen que muchos de ellos tienen planes a futuro muy independientes de este proyecto, es importante que se observe a detalle este proyecto, que se vea desde otras aristas, que se piense como algo en concreto, sin ataduras desde el inicio e imprimirle acción en cualquier área posible; el producto ahí esta y, después de la presentación cada quien se llevara la mejor parte de la critica.
A alguien de ellos le he escuchado decir que "lo que se aprende en la escuela se tiene que olvidar afuera", y tal vez tenga razón...pero el primer estrado, la primera exposición, la primera queja, la primera admiración la tuvieron dentro de la universidad, y en cuanto se lleve la mejor esencia que cada uno crea utilizara a futuro; habrá valido la pena; mejor prueba no tienen que la presentación de su revista; hay los elementos, hay la idea, las ganas...falta la conjunción en equipo; no porque sean mas saldrá mejor; mi porque sean menos sera mas conjunta; hay un punto de equilibrio, un plus, ese es el aporte que nos hará salir con conocimientos concretos, lo que hará que las horas de desvelo sirvan.
jueves, 22 de septiembre de 2011
Todo en relación con todo
El ser humano, como tal, siempre ha vivido dentro de una estabilidad emocional, sin que el mismo se de cuenta; esto nos lleva a un estado de pasividad enorme el cual, cuando es alterado hace despertar cierto tipo de emociones en el ser humano; algo llamado inestabilidad, en el cual se describen emociones como el miedo, ira, tristeza, emociones las cuales no son recurrentes en su entorno y por las cuales el instinto de sobrevivencia busca algún método para subsanar esas emociones tan contradictorias.
Los problemas emocionales del ser humano son graduales, aumentan su importancia dependiendo su entorno social; el grupo social donde se encuentren inmersos; muchas veces son conflictos que son fáciles de solucionar si estos se encuentran en un entorno interpersonal; la complejidad radica, como mencione antes, en el grupo social en el que radique y, como igualmente mencione antes, su instinto de supervivencia hace que el ser humano busque la manera de subsanar esos problemas; el nivel de solución va aumentando conforme mas complejo sea el problema o conforme mas complejo sea el grupo social donde se encuentre.
La observación de un conflicto en general es el punto medular para abarcar un área mas amplia; ¿cuantas veces no hemos escuchado que a un problema se le encuentra mas facil solución si se le ve desde afuera?; es una frase bastante aplicable para muchos asuntos diversificados; observar un problema desde todas sus aristas, sin concentrarse en el daño causado aporta mas ideas para encontrar una solución mas practica que teórica.
Estos tipos de métodos se han utilizado desde hace varios años, incluso dentro de las ciencias duras; de hecho estos métodos salieron de las mismas ciencias como la física o química; de ahí que cualquier estructura o solución practica se llamase método cientifico; una serie de pasos que ayudan a observar el fenómeno desde varios puntos de vista, obtener algunas soluciones potenciales, ponerlas en practica y, si no funcionan, buscar alguna otra solución y, si sí funcionan, ponerlas en practica para futuras ocasiones.
Este tipo de métodos no es casualidad que se apliquen a problemas sociales; así como en la física, vemos que en la sociedad, si algún elemento, por pequeño que este sea, si es alterado puede afectar en demasía al grupo en partes o totalmente; así como un átomo puede perder un electrón y, por ende una carga de energía, así si una empresa pierde alguno de sus elementos, la producción del día puede ser afectada.
Es muy importante adaptar estos sistemas a nuestra vida diaria, se tienen practicas de que estos metodos son muy funcionales, y siendo el sistema social uno de los mas complejos, se necesita mas claridad para abarcar mas soluciones a la gran variedad que se tiene de ellos.
Los problemas emocionales del ser humano son graduales, aumentan su importancia dependiendo su entorno social; el grupo social donde se encuentren inmersos; muchas veces son conflictos que son fáciles de solucionar si estos se encuentran en un entorno interpersonal; la complejidad radica, como mencione antes, en el grupo social en el que radique y, como igualmente mencione antes, su instinto de supervivencia hace que el ser humano busque la manera de subsanar esos problemas; el nivel de solución va aumentando conforme mas complejo sea el problema o conforme mas complejo sea el grupo social donde se encuentre.
La observación de un conflicto en general es el punto medular para abarcar un área mas amplia; ¿cuantas veces no hemos escuchado que a un problema se le encuentra mas facil solución si se le ve desde afuera?; es una frase bastante aplicable para muchos asuntos diversificados; observar un problema desde todas sus aristas, sin concentrarse en el daño causado aporta mas ideas para encontrar una solución mas practica que teórica.
Estos tipos de métodos se han utilizado desde hace varios años, incluso dentro de las ciencias duras; de hecho estos métodos salieron de las mismas ciencias como la física o química; de ahí que cualquier estructura o solución practica se llamase método cientifico; una serie de pasos que ayudan a observar el fenómeno desde varios puntos de vista, obtener algunas soluciones potenciales, ponerlas en practica y, si no funcionan, buscar alguna otra solución y, si sí funcionan, ponerlas en practica para futuras ocasiones.
Este tipo de métodos no es casualidad que se apliquen a problemas sociales; así como en la física, vemos que en la sociedad, si algún elemento, por pequeño que este sea, si es alterado puede afectar en demasía al grupo en partes o totalmente; así como un átomo puede perder un electrón y, por ende una carga de energía, así si una empresa pierde alguno de sus elementos, la producción del día puede ser afectada.
Es muy importante adaptar estos sistemas a nuestra vida diaria, se tienen practicas de que estos metodos son muy funcionales, y siendo el sistema social uno de los mas complejos, se necesita mas claridad para abarcar mas soluciones a la gran variedad que se tiene de ellos.
lunes, 5 de septiembre de 2011
Saturacion de verde
En los últimos meses hemos tenido a bien ver mucha actividad de nuestra bienamada Federación Mexicana de Fútbol; al parecer todas las competiciones quisieron aprovechar el "boom" que se suscito un año después del mundial de Sudáfrica; y se dejaron venir los mundiales de las selecciones inferiores; tanto de las mujeres como de los hombres, así como las competiciones de las confederaciones cercanas y también las eliminatorias de la UEFA para la participación de sus selecciones en la Eurocopa...pero bueno, nos andamos saliendo del tema, lo siento.
El punto a destacar, como les mencionaba al principio es la actividad intensa que ha tenido la Federación Mexicana de Fútbol en las ultimas competiciones, Copa Oro, Mundial Sub 17, Copa América, Mundial Sub 20, Mundial Femenil y ahora Mundial de playa; todo esto ha hecho que México este en boca de todos, mas que nada porque en todas las competiciones se ha ido con la etiqueta de una muy buena selección, muy competitiva, y en todas las competiciones se han sacado resultados muy importantes, tanto muy positivos (el campeonato en la Copa Oro y el Mundial Sub 17) como negativos (el ultimo lugar en la Copa América que, aunque no es un torneo de su confederación siempre se había competido en ella sacando buenos resultados).
Aunque se han sacado resultados muy dispares, es de destacar el trabajo de toda la Federación y de sus clubes; nunca en la historia se había tenido una base de jugadores tan importante como la que se tiene ahora, sacando resultados muy importantes en divisiones inferiores, reflejándose el resultado del buen trabajo ya hasta en selección mayor; pero para muchos críticos ya es momento de pensar mas adelante; seguir con los procesos de los jóvenes pensando en un futuro alcanzar buenos resultados en la Copa Mundial, pasar por fin mas allá del famoso quinto partido y, porque no, llegar a la final; este estigma comenzó desde la obtención del campeonato mundial sub 17 en Perú 2005, sin embargo se sobreevaluo a los jóvenes ganadores, y muchos de ellos se perdieron en el camino, destacando hoy en día muy pocos; ahora se quiere ir con cautela pensando a futuro, y siguiendo un poco el modelo de trabajo uruguayo; el cual se basa en el trabajo de un solo cuerpo técnico en el desarrollo de los jóvenes en selecciones inferiores siguiendo su proceso hasta llegar a la selección mayor; este trabajo ya les dio un cuarto lugar en el mundial pasado y el titulo de la Copa América en este año, rompiendo todo pronostico sobre que Argentina o Brasil se la llevarían (cabe destacar que estas dos selecciones no pasaron ni a semifinales).
Ahora solo nos queda ver que proceso aplica la Federación y los equipos de la liga nacional para no dejar perder a todas estas jóvenes promesas que forjaron en sus propio campamentos, apoyados también por las figuras consolidadas de la misma selección mayor, esto con el único fin mutuo de dar a resaltar mas el trabajo en el pais y tener mayores alcances a futuro, y mas en un país como lo es México... futbolero por naturaleza.
El punto a destacar, como les mencionaba al principio es la actividad intensa que ha tenido la Federación Mexicana de Fútbol en las ultimas competiciones, Copa Oro, Mundial Sub 17, Copa América, Mundial Sub 20, Mundial Femenil y ahora Mundial de playa; todo esto ha hecho que México este en boca de todos, mas que nada porque en todas las competiciones se ha ido con la etiqueta de una muy buena selección, muy competitiva, y en todas las competiciones se han sacado resultados muy importantes, tanto muy positivos (el campeonato en la Copa Oro y el Mundial Sub 17) como negativos (el ultimo lugar en la Copa América que, aunque no es un torneo de su confederación siempre se había competido en ella sacando buenos resultados).
Aunque se han sacado resultados muy dispares, es de destacar el trabajo de toda la Federación y de sus clubes; nunca en la historia se había tenido una base de jugadores tan importante como la que se tiene ahora, sacando resultados muy importantes en divisiones inferiores, reflejándose el resultado del buen trabajo ya hasta en selección mayor; pero para muchos críticos ya es momento de pensar mas adelante; seguir con los procesos de los jóvenes pensando en un futuro alcanzar buenos resultados en la Copa Mundial, pasar por fin mas allá del famoso quinto partido y, porque no, llegar a la final; este estigma comenzó desde la obtención del campeonato mundial sub 17 en Perú 2005, sin embargo se sobreevaluo a los jóvenes ganadores, y muchos de ellos se perdieron en el camino, destacando hoy en día muy pocos; ahora se quiere ir con cautela pensando a futuro, y siguiendo un poco el modelo de trabajo uruguayo; el cual se basa en el trabajo de un solo cuerpo técnico en el desarrollo de los jóvenes en selecciones inferiores siguiendo su proceso hasta llegar a la selección mayor; este trabajo ya les dio un cuarto lugar en el mundial pasado y el titulo de la Copa América en este año, rompiendo todo pronostico sobre que Argentina o Brasil se la llevarían (cabe destacar que estas dos selecciones no pasaron ni a semifinales).
Ahora solo nos queda ver que proceso aplica la Federación y los equipos de la liga nacional para no dejar perder a todas estas jóvenes promesas que forjaron en sus propio campamentos, apoyados también por las figuras consolidadas de la misma selección mayor, esto con el único fin mutuo de dar a resaltar mas el trabajo en el pais y tener mayores alcances a futuro, y mas en un país como lo es México... futbolero por naturaleza.
viernes, 2 de septiembre de 2011
El "esfuerzo" de los medios por cambiarnos...y el éxito obtenido por ellos.
Tanto tiempo la sociedad se estuvo quejando de lo complicada que era la vida que ahora la tecnología se ha encargado de simplificarnosla; autores como Julio Verne y la gran industria del cine se encargo de darle a las personas un tipo de esperanza y una visión a futuro en cuanto a nuestras actividades diarias; ¿Quien se imaginaria un viaje alrededor de la tierra en 80 días? ¿Viajes a la luna? ¿Música portable? ¿Comunicación a distancia?; gran parte de la sociedad juzgaba este tipo de acciones como actos de locura, imposibles de lograr; hoy en día muchos de esos avances manifestados a futuro nos han alcanzado; la mayoría de ellos superados ampliamente y, de igual manera han sido adoptados por toda la sociedad al grado de hacerla completamente dependiente de la tecnología ¿Quien no ha entrado en pánico al sentir que olvido su celular? ¿Y al sentir que se queda sin internet?.
Hace algunos ayeres estos asuntos no nos preocupaban de esa manera; básicamente porque habia otros desarrollos tecnológicos los cuales nos entretenían (saludos a las consolas de videojuegos y a la televisión) pero ahora con el desarrollo de la tecnología multimedia ya practicamente no podemos realizar trabajos escritos si no es en word, no podemos hacer llamadas si no tenemos celular; no podemos hacer tareas si no accesamos a internet, y no podemos accesar a internet si nuestro celular no tiene una conexion wi-fi.
Muchos consieran lamentable que la sociedad se haya hecho tan dependiente de las nuevas tecnologías; han simplificado de manera increible todas las tareas diarias que han hecho al ser humano casi un sujeto "complementario" de las mismas; mas que nada por la facil adaptabilidad a la que se fue inmerso; sin embargo son mas los que observan mas a futuro y caen en los beneficios que nos han traído estas tecnologías, enfocadas mas que nada en los alcances que tienen, al grado de acercarnos mas a otros seres humanos que se puedan encontrar lejos de nosotros; amigos y familiares que habitaran en otros países estan al alcance de un "click"; y al parecer muy pronto estarán aun mas cerca.
Muchos de nosotros debemos ya coexistir con estos medios, muchas veces se habla sobre su uso correcto o incorrecto; la verdad es que muchos de nosotros nunca aprenderemos bien de todo; de igual manera nunca llegaremos a usar todas las herramientas existentes; lo que si podemos hablar es que si existen es por algo; y habra que usarlas para que el desarrollo se siga dando; porque somos nosotros mismos los que nos hicimos mas complicada la vida en sociedad e inevitablemente, en un grado mayor o menor, las tecnologias iran con nosotros.
Hace algunos ayeres estos asuntos no nos preocupaban de esa manera; básicamente porque habia otros desarrollos tecnológicos los cuales nos entretenían (saludos a las consolas de videojuegos y a la televisión) pero ahora con el desarrollo de la tecnología multimedia ya practicamente no podemos realizar trabajos escritos si no es en word, no podemos hacer llamadas si no tenemos celular; no podemos hacer tareas si no accesamos a internet, y no podemos accesar a internet si nuestro celular no tiene una conexion wi-fi.
Muchos consieran lamentable que la sociedad se haya hecho tan dependiente de las nuevas tecnologías; han simplificado de manera increible todas las tareas diarias que han hecho al ser humano casi un sujeto "complementario" de las mismas; mas que nada por la facil adaptabilidad a la que se fue inmerso; sin embargo son mas los que observan mas a futuro y caen en los beneficios que nos han traído estas tecnologías, enfocadas mas que nada en los alcances que tienen, al grado de acercarnos mas a otros seres humanos que se puedan encontrar lejos de nosotros; amigos y familiares que habitaran en otros países estan al alcance de un "click"; y al parecer muy pronto estarán aun mas cerca.
Muchos de nosotros debemos ya coexistir con estos medios, muchas veces se habla sobre su uso correcto o incorrecto; la verdad es que muchos de nosotros nunca aprenderemos bien de todo; de igual manera nunca llegaremos a usar todas las herramientas existentes; lo que si podemos hablar es que si existen es por algo; y habra que usarlas para que el desarrollo se siga dando; porque somos nosotros mismos los que nos hicimos mas complicada la vida en sociedad e inevitablemente, en un grado mayor o menor, las tecnologias iran con nosotros.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)